En el año 1958 el ministerio de Obras Públicas publicó un
opúsculo sobre la construcción de los embalses de San Juan y Picadas. Contiene
datos técnicos, láminas y fotos sobre las obras. De sus 38 páginas hemos
seleccionado las que mejor ilustran como se hizo el embalse de San Juan:
Así se contempla hoy el embalse DE SAN
JUAN desde avioneta, globo, dron,
parapente… si la sequía y el buen tiempo lo permiten.
Pero la cosa empezó a principios del
s. XX como parte de la explotación integral
de la cuenca del río Al-Birka, Alberche
(alberca) para los cristianos.
La presa es de gravedad y llega a una altura máxima de 78 metros para generar la fuerza
necesaria que mueve 2 turbinas cuya producción alcanza hasta 33.440 mega-vatios.
Se construyeron dos muros: el de San
Juan donde están las instalaciones técnicas
y la del Convento para alcanzar la capacidad de 162 Hm3.
y la del Convento para alcanzar la capacidad de 162 Hm3.
Todavía se pueden visitar (con prudencia, eso sí) los restos
de las infraestructuras necesarias para tamaña obra.
Los trabajos previos se iniciaron en
el verano de 1948….
… y duraron hasta 1955.
64 años después se puede pasear por
el muro del Convento
(o del Collado que decimos los indígenas). Los años secos se
puede ver la base de la presa.
El poblado, habitado has finales de
la década de los 70 está,
está esperando a algún alcalde decida aprovecharlo
para el desarrollo de Pelayos.
Algunos datos cronológicos. Por
cierto, el nombre de Pelayos de la Presa
NO
TIENE NADA QUE VER CON LA CONSTRUCCIÓN de este embalse.
Pero eso es otra
historia...
Y también ¡¡cómo no!! también hay páginas
(esta es una de ellas) con la sempiterna propaganda del régimen sobre su famosa
“pantanitis”...
Si quieres conocer la
publicación completa o hacer una visita guiada por la zona escribe al correo
ismaelymar@gmail.com